Tierras Holandesas logo
Tierras Holandesas

2 min

Estudio: los bebés de la pandemia tienen más dificultades para reconocer emociones

Bebé y madre con cara tapada
Bebé y madre con cara tapada © Marcin Jozwiak en Unsplash

Bebés durante la pandemia tuvieron dificultades para reconocer emociones, especialmente las expresiones felices, según un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Utrecht.

La investigación, publicada en Developmental Cognitive Neuroscience, reveló que los niños pequeños que crecieron entre restricciones sociales no distinguían bien entre rostros felices y asustados, afectando su desarrollo social.

El estudio se tituló “Los efectos de las políticas relacionadas con la COVID-19 en el procesamiento neurocognitivo de rostros durante los primeros cuatro años de vida” y fue liderado por la investigadora Carlijn van den Boomen.

Un desarrollo emocional interrumpido en la primera infancia

Van den Boomen explicó que los bebés aprenden a reconocer emociones observando rostros desde edades muy tempranas.

Esa interacción directa se redujo drásticamente durante la pandemia, cuando las restricciones sociales y el uso de mascarillas limitaron la exposición a expresiones emocionales diversas.

“Durante la pandemia, el cerebro de los niños reaccionó de forma diferente a las caras felices. Parecía que estaban menos familiarizados con ellas”, dijo Van den Boomen.

Casi 1000 niños participaron en la investigación

El equipo estudió a casi 1000 niños divididos en dos grupos: uno antes de la pandemia (462 niños) y otro durante la pandemia (473 niños). En ambos casos, los investigadores midieron la actividad cerebral mientras los niños observaban expresiones faciales.

Los resultados mostraron que los niños expuestos a restricciones sociales no lograban distinguir entre emociones, algo que sí hacían los del grupo prepandemia.

Mascarillas, menos interacciones y un entorno emocional limitado 😷

Uno de los factores clave que menciona el estudio es la falta de interacción cara a cara con una variedad de personas.
Van den Boomen señaló que los bebés necesitan ver muchos rostros distintos y en diferentes contextos para desarrollar su inteligencia emocional.

“Es importante que los bebés vean muchas personas y rostros diferentes para aprender a interpretar las emociones”, añadió.

¿Es posible una recuperación emocional a largo plazo?

Aunque el estudio no analiza si los efectos son permanentes, los investigadores esperan que los niños puedan recuperar esa habilidad con el tiempo. Estudios anteriores mostraron que algunos retrasos relacionados con la pandemia se superaron posteriormente.

Sin embargo, Van den Boomen advierte sobre posibles efectos duraderos:

“Reconocer emociones es clave para el desarrollo social y el aprendizaje. Si se ve afectado, otras áreas del desarrollo también pueden sufrir”.

La investigadora concluye que es necesario seguir observando a los niños afectados por las políticas de la pandemia, tanto desde el ámbito familiar como desde el político.

🧐 ¿Te gustaría un resumen rápido del artículo que estás leyendo?

Deja un comentario

400 caracteres restantes

Comentarios

Podría interesarte

Nosotras usamos cookies

Utilizamos cookies para garantizar que obtenga la mejor experiencia en nuestro sitio web. Para obtener más información sobre cómo utilizamos las cookies, consulte nuestra política de cookies.

Al hacer clic "Aceptar", usted acepta nuestro uso de cookies.
Obtenga más información.

    Estudio: los bebés de la pandemia tienen más dificultades para reconocer emociones | Tierras Holandesas