Científico holandés identifica posible causa del terremoto de Lisboa en 1755 | Tierras Holandesas
Tierras Holandesas logo
Tierras Holandesas

2 min

Científico holandés identifica posible causa del terremoto de Lisboa en 1755

Lisboa
Lisboa © Mylo Kaye en Pexels

Una estructura geológica nunca antes observada

El geocientífico Wouter Schellart, de la Universidad Libre de Ámsterdam (VU), junto con colegas de Lisboa y Maguncia, descubrió una “estructura de goteo” de roca densa que se hunde lentamente bajo el fondo oceánico frente a Portugal.

Esta formación, que alcanza una profundidad de 200 kilómetros, podría explicar el terremoto de Lisboa de 1755, el más mortífero de la historia europea, y que alcanzó magnitudes estimadas de 8,5 a 8,7 en la escala Richter.

El desastre de 1755

El sismo submarino no solo devastó Lisboa, donde murieron al menos 50.000 personas, sino que también generó un tsunami que golpeó gran parte de Europa. Las olas llegaron incluso a los canales de Ámsterdam.

Riesgo de repetición

“El riesgo de que se repita el evento sin duda existe”, advirtió Schellart.
“La estructura está ahí y continuará hundiéndose durante millones de años; no hay otra dirección posible”.

Aunque el científico evitó dar una fecha para un nuevo terremoto de esa magnitud, subrayó que el próximo paso será instalar sismómetros en el fondo marino para recoger datos más precisos.

Lo que dice el modelo informático

Según el equipo, la estructura de goteo deformó la capa superior del suelo oceánico, provocando la falla responsable del terremoto de 1755. Los investigadores planean localizar exactamente esa falla en futuras expediciones.

La zona se encuentra en el límite entre las placas africana y euroasiática, que se mueven lentamente una hacia la otra. Este choque empuja la roca hacia abajo, creando condiciones para terremotos potentes.

Los científicos añaden que los sismos más pequeños pueden actuar como señales precursoras, por lo que las mediciones adecuadas podrían algún día ayudar a emitir alertas tempranas.

Publicación

El estudio, que abre nuevas perspectivas para comprender riesgos sísmicos en el Atlántico, fue publicado en la web de la universidad de Lisboa.

Deja un comentario

400 caracteres restantes

Comentarios

Podría interesarte

Nosotras usamos cookies

Utilizamos cookies para garantizar que obtenga la mejor experiencia en nuestro sitio web. Para obtener más información sobre cómo utilizamos las cookies, consulte nuestra política de cookies.

Al hacer clic "Aceptar", usted acepta nuestro uso de cookies.
Obtenga más información.