2 min
Aumentan las donaciones de riñón en Países Bajos

📈 Más trasplantes gracias a la nueva ley
Desde la entrada en vigor de la Ley de Donación de Órganos (2020), que convirtió a toda persona en donante por defecto, las donaciones y trasplantes de riñón han aumentado en Países Bajos.
En 2020 se realizaron 442 trasplantes, mientras que en 2024 la cifra llegó a 639.
Aun así, la demanda crece más rápido que la oferta: alrededor de 200 pacientes mueren cada año esperando un riñón que nunca llega, según la Nierstichting (Fundación Renal).
El “doble envejecimiento”: una presión creciente
El director de la fundación, Tom Oostrom, explicó que la situación está directamente ligada al fenómeno del doble envejecimiento: la población vive más años y eso aumenta los casos de insuficiencia renal crónica.
“Puede que los donantes aumenten, pero también lo hace el número de personas que necesitan un riñón”, dijo a NOS.
💉 La clave: donaciones en vida
Cada año, unas 500 personas donan un riñón en vida, la mayoría a familiares. Un riñón donado en vida suele durar más de 20 años, el doble que el de un donante fallecido. Además, los riesgos para el donante son mínimos tras pasar un estricto examen médico.
Sin embargo, donar en vida no es una decisión sencilla:
- Puede generar culpa y presión familiar.
- A veces, los donantes ofrecen ayuda pero son descartados por motivos médicos.
- Muchos creen erróneamente que solo se puede donar a familiares cercanos, cuando también se puede donar de forma anónima en hospitales universitarios.
👩👩👧 Testimonio de un trasplante que cambió vidas
Marianne Hoekstra contó a NOS cómo su hermana se ofreció como donante pero fue descartada médicamente. Desesperada, acudió a sus redes sociales. Aunque recibió críticas por “pedir demasiado”, un conocido lejano, Jeroen Ester, resultó compatible.
En marzo, Ester le donó un riñón.
“Le das una nueva vida a alguien, pero también recibes algo a cambio. Es un regalo ver lo que tu riñón puede hacer”, dijo.
🗣️ Hacia un debate ético y social
La Nierstichting lanzó una campaña nacional de concienciación para abrir la conversación sobre la donación en vida.
Oostrom y expertos como Marion Siebelink (UMC Groningen) señalan que es necesario un debate amplio:
- ¿Podemos pedir a más personas que consideren donar en vida?
- ¿Cómo enfrentar las cuestiones éticas sobre a quién ayudar primero?
- ¿Podremos aceptar que no todos los pacientes podrán salvarse?
La fundación no busca presionar a toda la población a donar, pero insiste en visibilizar el problema:
“Este es un tema real. Tarde o temprano, todos tendremos que afrontarlo”.