Más de 300.000 migrantes quieren trabajar pero no encuentran empleo | Tierras Holandesas
Tierras Holandesas logo
Tierras Holandesas

2 min

Más de 300.000 migrantes quieren trabajar pero no encuentran empleo

Anuncio ''estamos contratando''
Anuncio ''estamos contratando'' © Eric Prouzet en Unsplash

Unas 331.000 personas migrantes en Países Bajos quieren trabajar, pueden hacerlo, pero siguen desempleadas, según un nuevo informe del Consejo Asesor de Migración (Adviesraad Migratie).

Este grupo representa un enorme “potencial laboral desperdiciado”, comparable a una ciudad más grande que Eindhoven, advierte el estudio.

🚫 Migrantes listos para trabajar, pero fuera del sistema

La presidenta del consejo, Monique Kremer, advirtió:

“El migrante pierde la oportunidad de integrarse, los empleadores pierden talento y el Estado pierde ingresos fiscales”.

Los grupos más afectados son migrantes de Turquía y Marruecos, con más de 50.000 personas cada uno.

Les siguen los sirios, con unos 30.000 desempleados, de los cuales más del 60 % menores de 45 años no tiene empleo, pese a querer trabajar.

El análisis compara a migrantes con neerlandeses sin antecedentes migratorios del mismo sexo y edad. De los 1,7 millones de migrantes entre 25 y 65 años, solo el 68 % trabaja, frente al 86 % de los neerlandeses nativos.

👩‍⚕️ Casos de frustración: titulados sin oportunidades

Incluso los migrantes con altos estudios luchan por encontrar trabajo. El politólogo Fatih Aktaş, de Hogeschool Utrecht y OpenEmbassy, explicó que el idioma neerlandés y el rechazo a títulos extranjeros son barreras enormes.

“Un cardiólogo turco hoy vende autos. Ha cambiado la anatomía humana por la de los coches”.

Mujeres y migrantes familiares, especialmente afectados

Las mujeres migrantes sufren más: 23 % están desempleadas, frente al 15 % de los hombres. Las que llegaron mediante reunificación familiar suelen quedar invisibilizadas por las instituciones.

Tres de cada cinco nareizigers (familiares reagrupados) y dos de cada cinco solicitantes de asilo no trabajan.

Estos, junto con ucranianos desplazados, representan casi la mitad del potencial laboral desperdiciado.

📚 Aprender neerlandés: clave para revertir el problema

El consejo recomienda expandir el acceso al idioma y mejorar la calidad de los cursos. Actualmente, los solicitantes de asilo solo pueden estudiar neerlandés tras recibir la residencia, y los cursos varían mucho según el municipio.

Otros países como Alemania y Bélgica ofrecen mejores soluciones, con programas de adaptación laboral para profesionales formados en el extranjero.

Deja un comentario

400 caracteres restantes

Comentarios

Podría interesarte

Nosotras usamos cookies

Utilizamos cookies para garantizar que obtenga la mejor experiencia en nuestro sitio web. Para obtener más información sobre cómo utilizamos las cookies, consulte nuestra política de cookies.

Al hacer clic "Aceptar", usted acepta nuestro uso de cookies.
Obtenga más información.