Perros mapaches ganan terreno en los Países Bajos | Tierras Holandesas
Tierras Holandesas logo
Tierras Holandesas

2 min

Perros mapaches ganan terreno en los Países Bajos

Perro mapache
Perro mapache © Wikipedia

Una especie exótica avanza sin causar estragos (por ahora)

Los perros mapaches están colonizando discretamente los paisajes holandeses, con una población en rápido crecimiento.

Aunque son considerados una especie invasora, los expertos no suenan alarmas: por ahora, su presencia no supone un gran peligro ecológico ni económico.

👉 Eso sí, no hay que confundirlos con los mapaches comunes, cuyos hábitos sí generan más preocupación en zonas urbanas de Países Bajos.

🐶 ¿Qué es exactamente un perro mapache?

Aunque su apariencia pueda confundirnos, el perro mapache no es un mapache, sino un canino originario de Asia. Es un animal tímido, nocturno y oportunista, que vive sobre todo en zonas pantanosas.

El biólogo Paul ten Den, quien estudia su impacto en nombre de la provincia de Overijssel, explica:

“Un perro mapache es un recolector. Come de todo: insectos, pequeños animales, frutas y verduras.”

🌱 ¿Qué impacto tienen en la naturaleza holandesa?

Según los estudios actuales, los perros mapaches no representan una gran amenaza. Su comportamiento es muy reservado, y evitan el contacto con personas o zonas urbanas.

Maurice La Heye, de la Sociedad de Mamíferos, coincide:

“Encajan en un nicho ecológico existente. No anticipamos problemas graves ni ecológicos ni económicos.”

🦝 ¿Y los mapaches comunes? Ahí sí hay lío…

A diferencia de sus primos perrunos, los mapaches “auténticos” sí están causando molestias, especialmente en Limburg y Noord-Brabant.

Estos animales no tienen miedo de acercarse a las personas y son conocidos por rebuscar en la basura en busca de comida 🍕🗑️.

🐺 ¿Otros carnívoros en auge en Países Bajos?

Sí, no están solos. El país también ha visto el regreso de grandes depredadores como:

  • El lobo, ahora bastante común en algunas regiones.
  • El chacal dorado
  • El gato montés

Esta tendencia se explica, en parte, gracias a políticas ambientales más efectivas. La reducción de nitrógeno favorece el crecimiento de ciertas plantas, lo que a su vez beneficia a animales como jabalíes y ciervos, que sirven de alimento a estos carnívoros.

Además, la conexión de reservas naturales ha ayudado a que especies como el gato montés vuelvan a prosperar.

Deja un comentario

400 caracteres restantes

Comentarios

Podría interesarte

Nosotras usamos cookies

Utilizamos cookies para garantizar que obtenga la mejor experiencia en nuestro sitio web. Para obtener más información sobre cómo utilizamos las cookies, consulte nuestra política de cookies.

Al hacer clic "Aceptar", usted acepta nuestro uso de cookies.
Obtenga más información.