2 min
Reducir la franquicia sanitaria costará 199 € extra al año

El ambicioso plan del nuevo Gabinete neerlandés para reducir a la mitad la franquicia sanitaria tendrá un precio elevado para muchos ciudadanos: 199 euros más al año en primas por persona a partir de 2027, según cálculos revelados por De Telegraaf.
La medida forma parte de los acuerdos de coalición entre PVV, VVD, NSC y BBB, y está siendo preparada por la ministra de Sanidad, Fleur Agema.
El recorte: de 385 € a 165 € de franquicia
En el acuerdo de coalición, los partidos pactaron reducir la franquicia obligatoria, que actualmente es de 385 euros, a solo 165 euros anuales.
La ministra Agema trabaja en un proyecto de ley para materializar este cambio, que será presentado al Gabinete en los próximos días.
📉 Este ajuste supondrá una menor carga directa para quienes usan más el sistema de salud, pero también un aumento en las primas para todos.
Una subida de 199 € al año por persona
El gobierno estima que este cambio elevará las primas del seguro médico en 199 euros anuales por persona, lo que equivale a unos 16 euros más al mes. Esto sin contar el aumento habitual de las primas ni los costos médicos adicionales que podría generar una franquicia sanitaria más baja.
Aunque habrá compensaciones fiscales, estas solo beneficiarán a quienes usen toda su franquicia y tengan derecho a recibir prestaciones sanitarias.
¿Quién pagará más y quién ganará con el cambio?
Los efectos del recorte a la franquicia no serán iguales para todos:
🔺 Personas sanas sin subsidios: pagarán los 199 euros completos de aumento anual.
🔺 Personas sanas con subsidios: pagarán unos 135 euros más al año.
🟢 Personas que usan toda la franquicia con subsidios: pagarán 115 euros menos en total.
🟢 Personas que usan toda la franquicia sin subsidios: verán una reducción neta de 51 euros.
Según los cálculos del Ministerio, el 60% de los asegurados (aproximadamente 9 millones de personas) utilizan toda su franquicia cada año, mientras que el otro 40% - unos 6 millones, no lo hacen, y se verán más afectados por el aumento.
Un equilibrio entre solidaridad y sostenibilidad
La intención del Gabinete es hacer que el sistema sanitario sea más accesible para quienes realmente lo necesitan. Sin embargo, la medida también redistribuye el coste hacia quienes rara vez usan el sistema y no reciben ayudas.
Esto reabre el debate sobre la solidaridad en el sistema de salud: ¿deben los sanos financiar parte del coste de los enfermos? ¿O debería premiarse el no uso del sistema con primas más bajas?